Los lunes al sol



FICHA TÉCNICA

Dirección: Fernando León de Araona
Guión: Fernando León de Araona
Producción: Elías Querejeta y Jaume Roures
Duración: 113 minutos
Países: España
Año de producción: 2002
Reparto: Javier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina, Enrique Villén, Celso Bugallo, Aida Folch.

Sinopsis: Situada en una ciudad del norte de España la película relata la vida cotidiana de un grupo de trabajadores que afrontan el desempleo con malestar, miedo, desesperanza y frustración. Cada uno de los personajes sobrelleva y afronta esta nueva situación con estrategias y recursos distintos: Santa (personaje interpretado por Javier Bardem) intenta mantener una posición crítica y de inconformidad social, trata de "comerse el mundo", aunque todo está ya en su contra; José (Luís Tosar) vive con vergüenza su sensación de dependencia de su esposa, y el carácter se le va agriando, volviéndose más introvertido; Lino (José Ángel Egido) oculta su edad, tratando de aparentar una imagen más juvenil para encontrar empleo, pero su miedo, ansiedad e inseguridad son evidentes; Amador (Celso Bugallo) es la imagen del hombre que se ha aislado, que ha dejado ya de luchar, que no soporta que su mujer le haya abandonado. Cada personaje nos muestra diferentes facetas de las dificultades de los hombres en el paro y en situaciones de precariedad laboral.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
  • Comprender las implicaciones del papel asignado a los hombres en la familia tradicional y de cómo esta división sexual del trabajo construye la identidad masculina.
  • Analizar las causas y distintas manifestaciones de la crisis de la masculinidad ante la dificultad de los hombres de ejercer el papel de proveedores de la familia en situaciones de precariedad o desempleo.
  • Considerar los aspectos negativos que comporta la masculinidad tradicional para los propios hombres.
  • Reflexionar sobre las consecuencias de la crisis de la masculinidad tradicional en las relaciones entre hombres y mujeres.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Esta película nos permite abordar cómo ha sido construida la identidad masculina y analizar algunos de los aspectos que nos explican por qué y cómo entra en crisis con los procesos de desindustrialización, desempleo y precariedad laboral. Obviamente, la película permite otras lecturas y son otros los temas que podrían destacarse como, por ejemplo, el retrato del mundo del desempleo y de la precariedad laboral, o el fin del mundo del trabajo industrial estable, de la identidad obrera construida entorno a una determinada idea del valor del trabajo. En esta ficha, sin embargo, vamos a centrarnos en el análisis de aquellos aspectos relacionados con la identidad masculina que la película permite analizar y discutir.

La masculinidad tradicional está asociada a una serie de estereotipos y roles construidos histórica y culturalmente que nos informan de qué entiende una determinada sociedad por "ser hombre". En este proceso de construcción social, un aspecto clave es la atribución al hombre del rol de proveedor de lo necesario, de "portador del pan" para el sustento de la familia. Las dificultades con las el grupo de hombres de la película enfrentan la situación de desempleo nos informan de la importancia que tiene este rol en la construcción de la identidad masculina tradicional. Al mismo tiempo, la historia de este colectivo nos aproxima a lo que se ha venido a denominar como crisis de la masculinidad.

Los principales temas relacionados con la masculinidad que nos permite abordad esta película son los siguientes:

La crisis de la identidad masculina ante la incapacidad para sostener el papel de proveedor económico de la familia. La dificultad para mantener el sostenimiento de la familia hace que la propia masculinidad, tal como ha sido construida de modo tradicional, se vea cuestionada. Más allá de la pérdida del empleo y de una capacidad de generar y aportar ingresos al núcleo familiar, lo que pone de manifiesto la reacción de los distintos personajes masculinos mostrados en el film es la dificultad con la que se encuentran muchos hombres para afrontar el fin de un mundo, y de una identidad de género, construido sobre la idea de un trabajo industrial estable. Buena parte de los personajes se sienten desvalorizados como hombres, sienten como que "ya no valen", porque ya no pueden garantizar lo que debieran como hombres. Su posición en el mundo venía determinada por su identidad como hombres y como trabajadores, de forma estrechamente interrelacionada. En la medida que se han quedado en el paro y que parece que no pueden encontrar otro trabajo similar que los equipare laboral y económicamente con la situación anterior sienten que se derrumban, y algunos efectivamente acaban derrumbándose. Los personajes de la película son una galería de manifestaciones de crisis de esta identidad masculina.

Uno de los aspectos que la película no aborda, pero que en un posterior debate sería posible tratar es el hecho de que la precarización del empleo, la desocupación y la incorporación de las mujeres al mercado laboral asalariado implica que el rol del hombre proveedor cada vez se ajusta menos a la realidad. Este punto también nos plantea el tema de que, mientras las mujeres han asumido una "doble jornada" laboral, los hombres no se han incorporado al trabajo doméstico, aunque la película no aborda esta cuestión.

La masculinidad tradicional también conlleva aspectos negativos para los propios hombres. La desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres tiene como consecuencia que ellas se lleven la peor parte. Pero el sostenimiento de un modelo de masculinidad tradicional implica que, si bien los hombres "gozan" de una serie de privilegios y de poder con respecto a las mujeres, existan también toda una serie de consecuencias negativas para los propios hombres como, por ejemplo, la dificultad para expresar las emociones y los sentimientos o la exigencia y presión social para el mantenimiento de una serie de roles y atributos asignados. En la película podemos ver diversas situaciones en las que los hombres manifiestan su sufrimiento y dificultad para sostener esta idea de lo que es ser hombre. Las situaciones de vergüenza, soledad, miedo, tristeza, abandono, dolor que muestran los distintos personajes ilustran que este modelo de masculinidad también supone una carga para los hombres y cómo otros modelos de relación entre hombres y mujeres podrían ser más igualitarios y satisfactorios para ambos.

De la crisis de la masculinidad no necesariamente se derivan situaciones que tiendan a una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Una de las cosas que también muestra la película, o que permite deducir, es que el hecho de que los hombres entren en crisis en términos de identidad masculina, esto no supone necesariamente que vayan a articularse consecuentemente relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres.

Esta situación de crisis y pérdida de referencias de identidad, no tiene salidas fáciles, sino que puede estancarse generando un mayor sufrimiento, agravarse el conflicto entre géneros o que el hombre reaccione con agresividad ante la pérdida de su valoración social y familiar. En esta película el tema de la violencia contra las mujeres como reacción, en parte, ante una situación de crisis de masculinidad no la encontramos, sin embargo este aspecto puede verse en otra de las películas incluidas en este material, en Te doy mis ojos.

De hecho, la película no muestra que se esté produciendo una transformación en las relaciones entre géneros. Uno de ellos está entrando en crisis, se está hundiendo por la imposibilidad de cumplir con uno de sus roles principales, pero de ahí no se deriva, ni se pone de manifiesto una actitud de cambio o de subversión de las relaciones de género establecidas.

Sin duda, un aspecto controvertido de Los lunes al sol es cómo se muestra a las mujeres que tienen que aguantar la situación de desempleo y crisis de sus maridos, familiares o amigos. La película, de hecho, empatiza poco con la situación que toca vivir a las mujeres y no problematiza lo que supone esta situación de crisis económica y desempleo desde el punto de vista de qué supone para ellas. Hay una escena especialmente polémica en la que Ana, la esposa de José, lo tiene todo preparado para macharse porque ya no soporta más la situación ni la actitud de él, pero sin embargo acaba quedándose en casa en una actitud de sostenimiento y cuidado.

Los lunes al sol puede verse en paralelo con la película Full Monty, también incluida en esta unidad, cuya temática es muy parecida: trabajadores en paro que entran en una crisis de identidad masculina. Sin embargo, en Full Monty el tratamiento de la reacción de las mujeres y de los hombres es algo distinto. En esta segunda película se muestra cómo el desorden provocado por el desempleo puede provocar cambios en las relaciones de género. Si se ven las dos películas en paralelo, éste puede ser motivo de comparación y reflexión.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

  • ¿Por qué José tiene tantos problemas con su esposa ante situaciones como la negociación del crédito en el banco o la vida social de ella? ¿Qué es lo que hace que José se sienta tan mal? ¿Por qué Lino siente vergüenza por la imagen que da y trata de aparentar ser más juvenil? ¿Qué es lo que lleva Amador a suicidarse? En definitiva, ¿por qué les resulta tan complicado a los personajes afrontar su situación de desempleo?
  • ¿Conocéis casos de hombres que se hayan quedado sin trabajo y que tengan comportamientos similares a los de la película? ¿En qué medida les ocurre lo mismo a algunos hombres cuando se jubilan?
  • ¿De qué manera creéis que se ve alterada la identidad masculina de los protagonistas? ¿Cómo tratan de mantener un determinado modelo de masculinidad?
  • ¿Qué opinión os merece el papel de las mujeres en la película ante la situación de crisis económica y de identidad de la masculinidad tradicional? ¿Por qué crees que Ana no abandona a su marido?


Fuente:http://www.edualter.org/material/cineiddssrr/lunes.htm

No hay comentarios:

PlanetaMexico: buscador de México

El mundo es un archipiélago y lo único realmente globalizado es la proliferación de lo heterogéneo”

(Subcomandante Marcos)