Hombres armados*


* Fuente: http://www.edualter.org/material/cinemad2/hombres.htm

FICHA TÉCNICA

Dirección: John Sayles
Guión: John Sayles
Producción: Musidora
Duración: 120 minutos
Países: Estados UnidosAño de producción: 1996
Reparto: Federico Lupi (Doctor Fuentes), Damián Delgado (Domingo, el soldado), Dan Rivera (Conejo, el chico), Tania Cruz (Graciela, la chica muda), Damián Alcázar (Padre Portillo, el cura), Mandi Patinkin (Andrew), Kathryn Grody (Harriet).

Sinopsis: A Humberto Fuentes, un acaudalado médico próximo a la jubilación, nunca le han interesado las realidades de la vida política de su país. Ahora se siente cuestionado sobre cual es su legado y se interroga sobre el destino de los jóvenes médicos a los que formó para un programa de atención en zonas rurales del que se siente realmente orgulloso. Un día el Doctor Fuentes ve a Bravo, su mejor estudiante de aquel programa, y le sigue hasta un peligroso barrio periférico donde dirige una farmacia comunitaria. Fuente le pregunta que por qué no está trabajando en el campo como preveía el Programa, a lo que éste responde enigmáticamente: "Busque a Cienfuegos; él sabe porqué". Cuando llega al pueblo donde vive Cienfuegos, averigua que éste fue asesinado por unos hombres armados. A partir de este momento, Fuentes inicia un viaje en busca de Cerca del Cielo, un lugar utópico o real, donde los hombres armados no han conseguido penetrar.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

Reflexionar sobre la responsabilidad personal de saber qué está ocurriendo a nuestro alrededor.
Conocer el genocidio cometido contra los pueblos indígenas y sus principales características.
Reflexionar sobre las dificultades del trabajo de atención social en contextos de represión.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Hombres armados está inspirada libremente en la novela La larga noche de los pollos blancos, del judío norteamericano de origen guatemalteco Francisco Goldman. En la película plantea el "descubrimiento" de un país como Guatemala en los años ochenta, en la época en la que la dictadura militar llevó a cabo el genocidio contra los pueblos indígenas, mientras la indiferencia y el desconocimiento interesado alcanzaban a importantes sectores de la sociedad. La localización en Guatemala no se cita directamente, sino que se da por entendida, aunque esta ausencia de referencia geográfica concreta nos permite reflexionar sobre la universalidad de algunas de las situaciones descritas. En este sentido, Sayles afirma en una entrevista sobre la película: "No quería que la gente dijera que eso solo puede pasar en El Salvador, en Guatemala o en Méjico. Eso no sólo pasa en Latinoamérica. Este tipo de cosas ocurren en África, en la ex Yugoslavia y en la ex Unión Soviética. Y por supuesto pasó en Estados unidos, donde se produjo el mayor genocidio de indígenas de todo el planeta".

Al igual que Diarios de motocicleta la película muestra el proceso de acercamiento y comprensión de algunas de las caras del subdesarrollo, la trágica cara de la represión militar y el genocidio cometido contra parte de su población más pobre. Pero a diferencia de lo que ocurre con los protagonistas de Diarios de motocicleta, la mirada del Doctor Humberto Fuentes no es virgen, está impregnada por los prejuicios ideológicos de los sectores dominantes en el país y la indiferencia por las condiciones de vida de una parte muy importante de la población. Su viaje supone desaprender los tópicos y las explicaciones habituales sobre cómo funcionan las cosas. Se trata de un viaje traumático en el que hay que buscar otras explicaciones a la injusticia y crueldad con la se irá topando, porque los argumentos habituales ya no sirven, han sido superados. Y es aquí donde se plantea el gran tema de la película: la responsabilidad del saber.

La primera lección que deberá aprender el Doctor Fuentes es que el mundo no se ve igual se mire desde donde se mire: la situación en la que se encuentra uno determina la forma de acercarse y, por tanto, de comprender lo que ocurre a su alrededor. De este modo, cuando empieza su viaje y le pregunta a un hombre que cómo se llama ese pueblo, éste no le acaba de responder y únicamente le dice que es un pueblo de salineros. El Doctor Fuentes responde que allí no se ve nada, a lo que éste le replica que desde el coche no se puede ver nada.

La búsqueda que emprende el Doctor Fuentes para encontrar a sus muchachos le llevará a confrontarse con una realidad a la que hasta el momento no había prestado atención, situaciones que no pensaba que pudieran existir, porque hasta el momento siempre había mirado hacia otro lado o desde lejos, a demasiada distancia. La escena primera en la que el Doctor Fuentes está atendiendo a un militar es reveladora de su confianza en el régimen o la negación de posibles masacres ante los turistas norteamericanos con los que se irá encontrando a lo largo del viaje.

Como en muchos otros contextos nos encontramos con una estructura económica basada en una gran desigualdad. Diversas secuencias de la película nos informan de una estructura agraria basada en la producción de monocultivos para la exportación (café, bananos, …). Y este modelo de desarrollo descansa sobre una mano de obra muy barata y extremadamente explotada. En casos como el de Guatemala, esta mano de obra ha sido la población indígena, que además ha sufrido una grandísima discriminación.

La película nos permite aproximarnos a la situación de exclusión y empobrecimiento extremo en la que viven los indígenas. Sus condiciones de vida están marcadas por la desnutrición, la falta de atención médica, viviendas precarias e insalubres, etc. Resulta reveladora una secuencia de la película en la que se dice que las enfermedades de los indígenas son diferentes a las de la gente de la ciudad o cuando el Doctor Fuentes informa a una madre que su hija no está enferma, que lo que está es desnutrido. Pero allá no hay qué comer, le explica un muchacho, Conejo, que allí sólo producen café y como los precios de éste han caído la paga es mala y no hay con qué comprar comida. "Este pueblo está jodido", sentencia el muchacho.

Pero este modelo no es estable y los sectores privilegiados necesitan mantener su dominio ante cualquier amenaza de cambio. Para ello recurren tanto a la ideología como a la fuerza. En primer lugar necesitan un discurso ideológico que explique y legitime la desigualdad. Nada mejor que el racismo para naturalizar las diferencias.

El discurso racista esgrimido por el yerno en la comida con el Doctor Fuentes y su hija, al principio de la película es un ejemplo claro de esa mentalidad: "Mi familia ha convivido con ellos (los indios) en la hacienda durante siglos, y mientras más haces por ellos o más les das, más ojos se vuelven. Eso de darles una probadita de lo moderno, ideas, medicinas, televisión, no hacen más que destruirles el alma…"

Pero además de la ideología racista, también echan mano del ejército y de los cuerpos paramilitares para reprimir y sofocar cualquier protesta o demanda social.

Son los hombres armados de la película. De la mano del Doctor Fuentes los espectadores se adentran en el horror oculto de la represión militar y paramilitar contra el pueblo maya: desde las masacres hasta la violación de las mujeres como arma de guerra, pasando por la destrucción de las comunidades y la concentración de la población en aldeas modelo. Una de las cosas más reveladoras es la participación de la propia población indígena como soldados, al servicio de la represión. Pero como le cuenta la señora ciega de Río Seco al Doctor Fuentes: "cuando un indio se pone el uniforme, se vuelve blanco". El protagonista trata de entender el por qué de tanta muerte y destrucción en un camino plagado de absurdos que dificultan comprender la lógica de aquella actuación. Las preguntas del Doctor Fuentes a El Conejo, el chico que lo va guiando, cuando descubren la fosa común no reciben una respuesta coherente, sus "por qué" se estrellan contra sí mismos, haciendo ininteligible todo aquello fuera de la lógica perversa del conflicto armado.

Otro de los temas que plantea claramente la película es la dificultad de los programas de intervención social cuando no existe voluntad real por parte de los Estados para desarrollar una política de desarrollo. Por buenas que sean las iniciativas, como la formación de médicos para las zonas rurales que desarrolló el Doctor Fuentes, sus límites son evidentes. Si no existe compromiso real de los Estados las políticas de desarrollo, en las diversas modalidades que se presenten, están condenados al fracaso. Y entonces sólo queda tomar partido por los pobres, como hace el cura perseguido por los militares con el que se encontrará el Doctor Fuentes en el camino. La historia de este cura es reveladora del por qué del compromiso social de toda una serie de gente.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

¿Cuál es la visión del país del Doctor Fuentes al principio de la película? ¿Cómo irá cambiando a lo largo de la película y por qué?

¿Por qué Bravo, quien fue estudiante del Dr. Fuentes, le dice al principio de la película, cuando hablan de la farmacia, que es el hombre más preparado que ha conocido, pero también el más ignorante? ¿Qué quiere decir con eso?

¿Por qué le responden al Doctor Fuentes, cuando le pregunta a un señor dónde está, que desde el coche no se ve nada?

¿Qué imagen tiene la sociedad blanca que aparece en la película de los indígenas?

¿Qué relación existe entre el discurso racista del yerno del Doctor Fuentes y la represión de los militares hacia la población indígena? ¿Y con la producción de café?

¿Cómo evoluciona la relación entre los dos turistas norteamericanos y el Dr. Fuentes, y cómo crees que cambia su comprensión de la realidad a medida que evoluciona su viaje?

¿Qué explica la política de represión que ejercen los miliares contra la población indígena?

¿Qué sentido tiene decir que cuando un indio se pone el uniforme se vuelve blanco, como le cuenta la señora ciega al Doctor Fuentes?

¿Y por qué crees que actúan también contra los médicos que les atienden?

Cuando el Dr.Fuentes visita la Aldea Modelo, en el momento que le toca visitar a la chica muda, Graciela, el doctor cree que sus males son psicológicos y que no puede hacer nada con sus atenciones, en cambio el soldado desertor le da unas pastillas. ¿Por qué crees que lo hace?

¿Cómo valoras la historia del cura con el que se encuentra el Doctor Fuentes? ¿Qué opinión te merece este personaje?

No hay comentarios:

PlanetaMexico: buscador de México

El mundo es un archipiélago y lo único realmente globalizado es la proliferación de lo heterogéneo”

(Subcomandante Marcos)