La discriminación es un fenómeno que ocurre en las relaciones que se establecen entre diversos sectores sociales, cuyo origen y principal característica es la opinión negativa que un grupo tiene sobre otro. Consiste en actitudes y prácticas de desprecio hacia alguna persona o conjunto de personas a quienes se les valora negativamente y se les ha asignado un estigma social que desemboca en la megación de sus derechos fundamentales y sus oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. Esas conductas manifiestasm prejuicios que han echado raíces en la colectividad a lo largo de los años, al grado de que la sociedad en su conunto ha reproducido en numerosas ocasiones la discriminación a través de distintas prácticas sociales e incluso por medio de sus normas e instituciones. La discriminación es, por tanto, un mecanismo de exclusión que alimenta y agrava la desigualdad, divide a la sociedad y fomenta el abuso de poder.
Nadie está excento de sufrir discriminación, pero hay grupos que la padecen de manera sistemática y constante. Son los de mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños, comunidades indígenas, m inorías religiosas, personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual. Al referirse a ellos, es común que mucha gente lo haga con base en estereotipos y prejuicios, lo cual normalmente va acompañado de expresiones descalificadoras, así como de diversas acciones discriminatorias que violan sus derechos fundamentales.
Por todo lo anterior, resulta importante reflexionar acerca de qué es lo que da origen a las opiniones negativas y a las actitudes de desprecio que un grupo tiene sobre otro, sin olvidar tomar en cuenta la imagen que los diferentes colectivos tienen sobre sí mismos, pues quienes discriminan no sólo deterioran la convivencia, sino que muchas veces son también víctimas de la discriminación por parte de otros. De esta manera se forma un círculo vicioso que afecta directa o indirectamente la vida cotidiana de todas las personas.
Los grupos susceptibles de ser víctimas de la discriminación no se reducen a las minorías, como lo demuestra el maltrato y la violación de derechos que día con día sufren millones de mujeres y niños. La discriminación es tan marcada que incluso empleamos conceptos como machismo, homofobia, racismo o xanofobia, que definen la naturaleza del rechazo que algunos grupos sienten hacia otros. En suma, la discriminación es una forma de trato diferente y denigrante, que se expresa en el desprecio hacia personas o grupos y que, termina por disminuirt o negar derechos, libertades y oportunidades de desarrollo a los individuos que la padecen.
El artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su párrafo tercero que: "Queda prohibida toda discriminación ,ptovada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social , las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Sin embargo a pesar de que nuestra Carta Magna es muy clara al respecto, la discriminación es actualmente un problema que sigue afectando a millones de mexicanos...
Fuente del artículo:
CONAPRED (2005). La discriminación en la escuela.p. 1
____________________
1. Algún lugar de Africa, En / Nowhere in Africa / Nirgendwo in Afrika
Director: Link, Caroline
País: Alemania
Año: 2001
Sinopsis:

VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2010/03/blog-post_30.html
Trailer de la película
2. Baño, El / Ducha, La / The Shower
Director: Yang, Zhang
País: China
Año: 1999
Sinopsis:
Película del realizador chino Zhang Yang, que se centra en un baño público de Pekín, con sus usos y costumbres, que terminan por convertirlo en un centro vivo de la comunidad donde se respeta a los adultos mayores y a las personas con discapacidad intelectual.
VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2006/02/el-bano-shower-xizao.html
3. Baran
Director: Majidi, Majid
País: Irán
Año: 2002
Sinopsis:
Presenta por una parte la modernidad corruptora e insatisfactoria (la Turquía laica); por el otro, la sociedad de raíces religiosas que vive en forma más natural y satisfactoria a pesar de sus carencias ya que hay solidaridad, familia, amor, sacrificio personal (Irán) sin llegar a los extremos fundamentalistas que niegan la dignidad esencial a la mujer (Afganistán).
VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2007/02/baran-lluvia.html
4. Buda explotó por vergüenza/ Buda explotó de vergúenza
Sonopsis:
http://diariolimonero.blogspot.com/2010/10/buda-exploto-por-verguenza.html
Ser mujer en medio oriente no es fácil, y menos si se trata de expresarse a través del cine. Ese fue el caso de Hana Makhmalbaf, quien arriesgó su vida para filmar y presentar su trabajo a los festivales de cine internacional. El resultado, dar voz a los niños que, víctimas de la guerra, viven en un mundo sin futuro.
Con sólo 19 años de edad, Hana Makhmalbaf se ha hecho de un nombre en el cine independiente gracias a su ópera prima Buda explotó por vergüenza (2007)...
Con tan sólo una cámara, escenarios naturales y niños no actores que desprenden naturalidad y ternura, es como logra Hana Makhmalbaf llevar a la pantalla grande Buda explotó por vergüenza. Una película que muestra la situación de violencia que vive el medio oriente a través de los ojos infantiles.
Lo que más resalta en la cinta es la joven protagonista Baktay, una niña afgana de seis años que de pronto se siente atraída por ir a la escuela. Su objetivo, conseguir un cuaderno y un lápiz, para ello tiene que vender sus pocas posesiones para dar pie a un sueño que le puede costar la vida.
Buda explotó por vergüenza es una historia que muestra, a través de la inocencia la cruel herencia que la sociedad del medio oriente está trasmitiendo a sus futuras generaciones. Y aunque no juzga ni propone, Hana Makhmalbak muestra, de forma muy fina y en tono semidocumental, que la inocencia existe, pero lamentablemente nunca es parte de la época más bella del ser humano, la infancia.
Trailer de la película
VER OTRAS RESEÑAS Y SINOPSIS DE ESTA PELÍCULA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/buda-exploto-por-verguenza.html
VER PELÍCULA EN LÍNEA:
http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=ZJ430Z8M&confirmed=1
5.Ciudad de Dios / Cidade de Deus / City of God
País: Brasil
Año: 2002
Sinopsis:
La película brasileña es testimonio descarnado y violento de la vida de las pandillas y la falta de oportunidades para los jóvenes en las favelas de Río de Janeiro.
VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/ciudad-de-dios.html
6. Ciudad, La / The City
Director: Riker, David
País: Estados Unidos
Año: 1998
Sinopsis:
Historias de los inmigrantes que llegan a la ciudad de Nueva York a ganarse la vida en empleos marcados por la explotación. Para ellos, latinos todos, la Urbe de Hierro no es la Gran Manzana sino el territorio agreste y hóstil de encuentros y desencuentros, de esperanza y muerte.
País: Irán
Año: 1999
Sinopsis:
Mohammed es un niño ciego, de fina sensibilidad. Su padre viudo quiere casarse de nuevo y la presencia de su hijo ciego podría impedírselo. El padre duda y tiende a deshacerse del hijo con discapacidad visual porque le estorba.
VER RESEÑAS COMPLETAS DE ESTA PELÍCULA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/el-color-del-paraiso.html
VER PELÍCULA EN LÍNEA:
http://www.webislam.com/?idv=1032
8. Corazón de luz / Qaamarngup uummataa / Heart of Light
VER RESEÑAS COMPLETAS DE ESTA PELÍCULA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/el-color-del-paraiso.html
VER PELÍCULA EN LÍNEA:
http://www.webislam.com/?idv=1032
8. Corazón de luz / Qaamarngup uummataa / Heart of Light
Director: Gronlykke, Jacob
País: Groenlandia
Año: 1998
Sinopsis:
El conflicto entre modernidad y Tradición en Corazón de Luz está planteado en forma clara y sencilla. La fuerza que tiene la cinta al mostrarlo es que el personaje central es imperfecto: no es una tipología de personajes los que enseña el director Gronlikke. Ambas posiciones están encontradas pero sus representantes sufren, tienen cambios, y comparten rasgos de modernidad y tradición dentro de si mismos y en sus acciones.
VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/corazon-de-luz.html
9. Descubriendo la amistad/The station agent
Ficha técnica:
88 minutos
Reseña:
"Descubriendo la Amistad" muestra las curiosas circunstancias por las que tres personas empiezan a crear lazos afectivos, a pesar de que diversas circunstancias los han relegado a la periferia de la sociedad. Así tenemos a Fin (Peter Dinklage), un acérrimo aficionado a los trenes, cuyas deficiencias físicas lo han convertido en una persona solitaria y taciturna. Pero cuando Fin hereda una derruida estación ferroviaria en un pequeño pueblo, entra en contacto casi accidental con Olivia (Patricia Clarkson), una mujer torturada por la reciente muerte de su hijo; y con Joe, un parlanchín vendedor de café, temeroso de la soledad y excesivamente gregario. Así el trío comienza una frágil amistad cuyo principal obstáculo se manifiesta en los conflictos e inseguridades internas de los personajes.
Fuente: http://www.cinencanto.com/critic/p_station.htm
VER RESEÑA COMPLETA DE LA PELÍCULA:
http://cineforoinclusion.blogspot.com/2009/01/descubriendo-la-amistad.html
10. El caballo de dos piernas
La crueldad infantil como una metáfora de la tiranía social.
Ficha técnica:
Dirección: Samira Makhmalbaf.
País: Irán.
Año: 2008.
Duración: 101 min.
Género: Drama.
Interpretación: Ziya Mirza Mohamad, Haron Ahad, Gol Gotai Karimi, Khojeh Nader, Yasin Tavildar.
Guión: Mohsen Makhmalbaf.
Producción: Samira Makhmalbaf.
Música: Tolibkhon Shahidi.
Fotografía: Farzad Jodat.
Montaje: Mohsen Makhmalbaf.
Diseño de producción: Akbar Meshkini.
Estreno en España: 22 Mayo 2009.
Crítica a la película
Por: Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/995622.html
Los Makhmalbaf son una familia de cineastas. La hermana mayor de Hana, Samira, nos presenta ahora “El caballo de dos piernas” (“Asbe du-pa”), ayudada por el padre, Mohsen, un productor y director de gran prestigio en Irán. Los dos protagonistas del film son auténticos mendigos de las calles de Afganistán (donde Makhmalbaf se vio obligada a rodar porque en Irán se lo habían prohibido).
La historia (y sin querer introducir el elemento político), algo así como el más privilegiado en medio de la pobreza, resulta ser la metáfora (el tirano niño jinete y otro disminuido psíquico contratado como un caballo de dos patas) acerca de las desgracias de quienes no tienen nada, pero que, existen otros más infelices, entre quienes no se tienen piedad, pero que ambos, absurdamente constituyen el desamparo y la amargura, de quienes nunca tendrán nada y no habrá preguntas a uno mismo acerca del sentido de la vida.
Así de real resulta esta película más bien cargada de reflexiones de la niñez en la pobreza, que por momentos el relato resulta reiterativo. Si bien algunas veces se está a favor de historias que cuenten una realidad social, con una cámara bien incisiva, creo que en esta oportunidad, el espectador sale de la sala de cine con cierta congoja. Y es que si la vida tiene momentos difíciles, para otros (imagínese si es niño) resulta ser “la eternidad y un día”.
____________________
VER RESEÑA DE LA PELÍCULA: http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/el-caballo-de-dos-piernas.html
VER PELÍCULA EN LÍNEA: http://www.megavideo.com/?v=HSMSMEQ8
11. El circo de la mariposa
Ficha técnica:
88 minutos
Dirigida y escrita por Thomas McCarthyEditada por Tom McArdle
Elenco: Peter Dinklage: Finbar McBrida; Patricia Clarkson: Olivia Harris: Bobby Cannavale; Joe Oramas; Michelle Williams: Emily; Raven Goodwin : Cleo; Paul Benjamin: Henry Styles y Joe Lo Truglio: Danny
Reseña:
"Descubriendo la Amistad" muestra las curiosas circunstancias por las que tres personas empiezan a crear lazos afectivos, a pesar de que diversas circunstancias los han relegado a la periferia de la sociedad. Así tenemos a Fin (Peter Dinklage), un acérrimo aficionado a los trenes, cuyas deficiencias físicas lo han convertido en una persona solitaria y taciturna. Pero cuando Fin hereda una derruida estación ferroviaria en un pequeño pueblo, entra en contacto casi accidental con Olivia (Patricia Clarkson), una mujer torturada por la reciente muerte de su hijo; y con Joe, un parlanchín vendedor de café, temeroso de la soledad y excesivamente gregario. Así el trío comienza una frágil amistad cuyo principal obstáculo se manifiesta en los conflictos e inseguridades internas de los personajes.
Fuente: http://www.cinencanto.com/critic/p_station.htm
VER RESEÑA COMPLETA DE LA PELÍCULA:
http://cineforoinclusion.blogspot.com/2009/01/descubriendo-la-amistad.html
10. El caballo de dos piernas
La crueldad infantil como una metáfora de la tiranía social.
Ficha técnica:
Dirección: Samira Makhmalbaf.
País: Irán.
Año: 2008.
Duración: 101 min.
Género: Drama.
Interpretación: Ziya Mirza Mohamad, Haron Ahad, Gol Gotai Karimi, Khojeh Nader, Yasin Tavildar.
Guión: Mohsen Makhmalbaf.
Producción: Samira Makhmalbaf.
Música: Tolibkhon Shahidi.
Fotografía: Farzad Jodat.
Montaje: Mohsen Makhmalbaf.
Diseño de producción: Akbar Meshkini.
Estreno en España: 22 Mayo 2009.
Crítica a la película
Por: Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/995622.html
Los Makhmalbaf son una familia de cineastas. La hermana mayor de Hana, Samira, nos presenta ahora “El caballo de dos piernas” (“Asbe du-pa”), ayudada por el padre, Mohsen, un productor y director de gran prestigio en Irán. Los dos protagonistas del film son auténticos mendigos de las calles de Afganistán (donde Makhmalbaf se vio obligada a rodar porque en Irán se lo habían prohibido).
La historia (y sin querer introducir el elemento político), algo así como el más privilegiado en medio de la pobreza, resulta ser la metáfora (el tirano niño jinete y otro disminuido psíquico contratado como un caballo de dos patas) acerca de las desgracias de quienes no tienen nada, pero que, existen otros más infelices, entre quienes no se tienen piedad, pero que ambos, absurdamente constituyen el desamparo y la amargura, de quienes nunca tendrán nada y no habrá preguntas a uno mismo acerca del sentido de la vida.
Así de real resulta esta película más bien cargada de reflexiones de la niñez en la pobreza, que por momentos el relato resulta reiterativo. Si bien algunas veces se está a favor de historias que cuenten una realidad social, con una cámara bien incisiva, creo que en esta oportunidad, el espectador sale de la sala de cine con cierta congoja. Y es que si la vida tiene momentos difíciles, para otros (imagínese si es niño) resulta ser “la eternidad y un día”.
____________________
Trailer de la película
VER PELÍCULA EN LÍNEA: http://www.megavideo.com/?v=HSMSMEQ8
11. El circo de la mariposa
Ver cortometraje
12. El lobo de los cuentos (documental)
13. Enemigo, querido enemigo / Concorrenza sleale
Ver Documental completo
13. Enemigo, querido enemigo / Concorrenza sleale
Director: Scola, Ettore
País: Italia
Año: 2001
Sinopsis:
La visita de Hitler acelera en Italia la adopción de las leyes racistas contra los judíos, promulgadas en Nuremberg en 1935, que los marginó por completo de la vida política, económica y artística. Scola muestra EN los detalles cotidianos, las situaciones que pasan día a día, CÓMO estas leyes y su aplicación envenenan la vida diaria poco a poco hasta hacerla insoportable.
VER RESEÑA COMPLETA:
http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/enemigo-querido-enemigo-concorrenza.html
Director: Chaplin, Charles
País: Estados Unidos
Año: 1940
Sinopsis:
Es una crítica feroz del nazismo y del fascismo, por medio de la burla despiadada de Hitler y Mussolini. El Gran Dictador es un clásico por su contenido y por algunas secuencias donde el arte cómico de Chaplin sigue vivo.
VER RESEÑA COMPLETA: http://cinedidactica.blogspot.com/2011/06/el-gran-dictador.html
VER FICHA TÉCNICA E INDICACIONES PARA SU MANEJO DIDÁCTICO:
http://www.edualter.org/material/pau/dictadore.htm
15. Las hijas del camino
Ver documental completo
16. Lejos de casa / Bread and Roses
Director: Loach, Ken
País: Reino Unido
Año: 2000
Sinopsis:
Loach capta con precisión la cultura fronteriza, la que oscila entre el español y el inglés, la que sufre entre la corrupción a la mexicana de los polleros y la gandallez disfrazada de ciertos sectores anglosajones anglosajones.
VER RESEÑA COMPLETA:
17. Lugar en el corazón
Ficha técnica:
Lugar en el corazón, Un / A la place du coeur
Director: Guédiguian, Robert
País: Francia
Año: 1998
Sinopsis:
Presenta la cotidianeidad y el detalle fino del racismo. A partir de una anécdota sencilla y común, se muestra un retrato de los mecanismos sociales que diariamente se aplican para vivir el racismo de una manera sútil y, a veces, despiadada.
18. Malena
Director: Tornatore, Giuseppe
País: ItaliaAño: 2000
Sinopsis:
Deja en evidencia los crueles mecanismos sociales de la discriminación que afectan a una mujer por el simple pecado de ser bella. Se le niega trabajo, se les aísla y se le obliga a prostituirse por hambre.
19. Mi nombre es Joe / My name is Joe
Director: Loach, Ken
País: Reino Unido
Año: 1998
Los personajes muestran los daños que la crisis económica y el desempleo causan en la vida de todos, incluida la del espectador, que se reconoce en varios momentos.
20. Muchachos no lloran. Los / Boys don´t cry
Ficha técnica:
Director: Peirce, Kimberly
País: Estados Unidos
Año: 1999
Sinopsis:
Extraordinario film que confronta y sacude al espectador al narrar un sincero amor entre mujeres. Se adentra también en las peores manifestaciones de la lesbofobia.
21. Ni uno menos / Yi ge dou bu neng shao / Not one less
Ficha técnica:
Director: Yimou, Zhang
País: China
Año: 1999
Sinopsis:
La cinta es fresca y eso permite que sus valores sociales encarnados a través de los niños y la maestra adolescente Wei sean aceptados por la mayoría de los espectadores, que salen con buen sabor de boca luego de la exhibición de la cinta de Yimou.
22.Niños de Kosovo / Deza Femujet Kosovo 2000 / Children Kosovo 2000
Director: Moldoványi, Ferenc
País: Hungría
Año: 2001
Sinopsis:
El punto de partida de todas las narraciones de estos niños y adolescentes es la llegada de la milicia serbia a Kosovo en misión de "limpieza étnica". No se recrea ninguna acción, el terror y el miedo que causa el recuerdo está aún vivo en los rostros infantiles.
23. Osama
Director: Barmak, Siddiq
País: Afganistán
Año: 2003
Sinopsis:
Marca el hecho de que se puede perdonar el genocidio fundamentalista islámico contra las mujeres en ese país, pero no olvidar los hechos acontecidos contra ellas -discriminación, crímenes de odio, ejecuciones, enclaustramiento- por el simple hecho de ser mujeres.
24. Pauline y Paulette
Director: Debrauwer, Lieven
País: Bélgica
Año: 2001
Sinopsis:
Pauline, una señora de 66 años con discapacidad intelectual, vive el día a día y muestra que tiene sus propios recursos y cuenta con su propia fuerza de voluntad.
25. Pianista, El / The Pianist
Director: Polanski, Roman
País: Francia
Año: 2002
Sinopsis:
Es el film que con más detalle ha recreado la creación del Ghetto de Varsovia. Desde la salida de la gente de sus casas hasta el hacinamiento en el ghetto bardeado, Polanski toma a la familia Szpilman y a Wladyslaw como los representantes y observadores de los sufrimientos de la comunidad judía polaca en dicho lugar
26. Promesas / Promises
Ficha técnica:
País: Estados Unidos
Año: 2001
Sinopsis:
Siete niños encarnan un espectro social de las sociedades israelita y palestina: reflejan distintas posturas y grupos al interior, junto con los mecanismos de discriminación por creencia religiosa y grupo nacional.
CONTINUAR CON:
No hay comentarios:
Publicar un comentario